Ciudad, soledad y salud mental
Picture of SUBJETIVAMENTE

SUBJETIVAMENTE

PSICOLOGÍA CLÍNICA EN VIÑA DEL MAR

Salud Mental

Un estudio sobre los factores sociales y físicos

La urbanización ha transformado el mundo moderno de maneras innumerables. Si bien ha proporcionado beneficios como el acceso a mejores servicios y oportunidades laborales, también ha traído consigo desafíos para el bienestar de las personas. En el contexto de la salud mental, cada vez más personas se enfrentan a factores de riesgo derivados del entorno social o físico de las grandes ciudades. Sin embargo, los estudios sobre la relación entre urbanización y salud mental han sido limitados hasta ahora.

Recientemente, un estudio transversal titulado Urbanization, loneliness and mental health model – A cross-sectional network analysis with a representative sample , publicado en 2024 en la revista Nature , arroja luz sobre este vacío en la investigación. El estudio tiene como objetivo explorar cómo el entorno físico (cohesión espacial y ambiente urbano) y los factores sociales (cohesión vecinal) están relacionados con la salud mental (estrés, ansiedad y depresión) y la salud física, además de examinar el papel mediador de la soledad. Este enfoque teórico y empírico busca identificar los nexos entre estos elementos, algo que en Subjetivamente entendemos como fundamental para abordar la salud mental en entornos urbanos.

El estudio fue realizado en Metropolis GZM (Silesia, Polonia), con una muestra representativa de 3.296 residentes, de los cuales el 48% eran mujeres. A través de herramientas como el PSS-10 (Escala de Estrés Percibido), el GAD-7 (Trastorno de Ansiedad Generalizada), el PHQ-9 (Cuestionario de Salud del Paciente), el R-UCLA3 (escala de soledad) y una escala de cohesión vecinal , los investigadores pudieron medir la relación entre los factores ambientales, sociales y la salud mental de los participantes.

Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es que, aunque los residentes de la ciudad mostraron mejores índices de salud mental en comparación con aquellos de pueblos y ciudades más pequeñas, la urbanización actúa como un nodo clave en la red de factores que influyen en la salud mental. La urbanización se identificó como el puente que conecta los diferentes factores que afectan el bienestar, revelando cómo el entorno urbano puede tener tanto un efecto positivo como negativo, dependiendo de cómo se gestionan sus aspectos sociales y físicos.

El estudio confirma que la cohesión vecinal y la soledad juegan un papel crucial en mediar las relaciones entre el entorno físico y la salud mental. Factores como la cohesión espacial y la condición de los edificios urbanos, junto con el fortalecimiento de la cohesión vecinal, pueden mejorar significativamente la salud mental de los individuos, contrarrestando el impacto negativo de la urbanización.

Tabla de contenidos

Contexto:

La urbanización es uno de los procesos sociales más significativos de la actualidad, ya que más de la mitad de la población mundial reside en ciudades. Este fenómeno trae consigo varios retos para la salud pública, especialmente en lo que respecta a la salud mental. El artículo en cuestión explora cómo la vida en entornos urbanos está relacionada con el aumento de trastornos mentales como la ansiedad y la depresión, y cómo los factores sociales y físicos de las ciudades influyen en estos resultados.

En primer lugar, el artículo destaca que, a nivel mundial, la urbanización ha llevado a un incremento de los trastornos mentales. El estudio revisado confirma que las ciudades, especialmente aquellas con poblaciones superiores a 500.000 habitantes, presentan una mayor prevalencia de trastornos como la ansiedad. Sin embargo, el tamaño de la población no parece ser el único factor determinante, ya que otros aspectos, como el estatus socioeconómico y la cohesión social, tienen un impacto más relevante.

Entre los factores sociales que influyen en la salud mental urbana, se mencionan la baja cohesión social, la segregación y el aislamiento, los cuales incrementan el riesgo de desarrollar trastornos mentales. La cohesión social, por ejemplo, se ha asociado con una mejor salud mental, ya que las personas que perciben un mayor apoyo de su comunidad experimentan menos ansiedad y depresión. En contraste, la falta de interacción social o la soledad en contextos urbanos densamente poblados se presentan como factores de riesgo significativos.

Desde el punto de vista físico, el artículo resalta el impacto de la contaminación ambiental, el ruido y la arquitectura de los espacios urbanos en la salud mental. Los ruidos constantes y la exposición a ambientes urbanos estresantes contribuyen al aumento de los niveles de ansiedad. Por otro lado, el acceso a espacios verdes urbanos se presenta como un factor protector frente al estrés y la soledad, al mejorar el bienestar emocional y reducir la incidencia de trastornos psicológicos.

La soledad es otro aspecto crucial que se aborda en el artículo. Este sentimiento, cada vez más prevalente en las ciudades modernas, se asocia tanto con la falta de interacción social como con las condiciones de vida en entornos urbanos. La soledad, según el estudio, puede actuar como un mediador entre los factores sociales y la salud mental, exacerbando los efectos negativos de la urbanización en la psicología humana.

El estudio:

El estudio validó un modelo teórico complejo que explora la relación entre el entorno físico y social con la salud mental en los habitantes de la Metrópolis GZM, y sus hallazgos aportan una visión valiosa sobre la interacción entre urbanización, cohesión social y salud mental. Los resultados confirman que el estrés percibido, la ansiedad moderada y el riesgo de depresión son prevalentes en más de la mitad de la muestra, lo que resalta la importancia de abordar estos problemas a nivel urbano.

Un punto clave es que, aunque la urbanización influye en los problemas de salud mental, no se observa una relación directa entre vivir en áreas urbanas y la mala salud mental. Este hallazgo sugiere que la urbanización no es un factor aislado, sino que actúa como un puente entre otras dimensiones como la cohesión social, la salud física y la cohesión espacial. Esto podría explicar la contradicción en la literatura sobre la relación entre urbanización y salud mental, ya que el modelo revela que las ciudades de tamaño medio pueden ofrecer los beneficios sociales y culturales de la vida urbana sin los problemas típicos de las grandes urbes, como la alta densidad y el estrés asociado.

Por otro lado, el estudio resalta la importancia de la cohesión social y el sentido de pertenencia en los vecindarios. Los residentes de ciudades con mejor cohesión social reportaron menores niveles de soledad y mejores indicadores de salud mental. Este hallazgo es significativo para el diseño de políticas públicas, ya que sugiere que mejorar la calidad de los vecindarios, mediante el fomento de la cohesión social y la participación comunitaria, podría tener un impacto directo en la salud mental de los habitantes.

La influencia de la edad en la cohesión vecinal es otro hallazgo relevante. A medida que las personas envejecen, aumenta su sentido de pertenencia a la comunidad, lo que podría contribuir a reducir la soledad y mejorar su bienestar psicológico. Este enfoque multidimensional también muestra cómo el uso de espacios verdes públicos y su relación con la actividad física influyen positivamente en la salud física, lo que a su vez afecta la salud mental, específicamente el estrés percibido.

En cuanto al análisis de la red, el estudio demuestra que factores como la salud física, la cohesión vecinal y el uso de espacios verdes deben ser considerados conjuntamente para comprender mejor la salud mental. Esto subraya la necesidad de enfoques integrales y holísticos cuando se abordan los problemas de salud mental en áreas urbanas.

En conclusión, el estudio confirma que la salud mental está determinada por una red de factores interrelacionados, y la urbanización, lejos de ser un factor aislado, juega un papel clave al conectar diversas dimensiones. Esto abre nuevas vías para intervenciones que promueven la cohesión social, el uso de espacios públicos y la mejora de la calidad del entorno físico para mejorar la salud mental en las ciudades.

Conclusiones

Las conclusiones del estudio refuerzan la idea de que la salud mental está fuertemente vinculada a una serie de factores interconectados, especialmente al entorno físico y social. Un hallazgo clave es que la cohesión vecinal desempeña un papel crucial en la mejora de la salud mental. El sentido de pertenencia y el orgullo por el vecindario, junto con las interacciones sociales entre vecinos, no solo promueven la cohesión social, sino que también impactan positivamente en la salud mental de los habitantes. Esto subraya la importancia de promover una mayor interacción social en las comunidades, lo que, a su vez, puede reducir los niveles de soledad y estrés.

Otro aspecto fundamental es la mejora del entorno físico, particularmente la renovación de edificios deteriorados y la eliminación de efectos negativos como el vandalismo. La mejora arquitectónica no solo aumenta la calidad del entorno, sino que tiene un impacto indirecto pero positivo tanto en la salud física como mental. Este hallazgo tiene implicaciones prácticas importantes, ya que sugiere que las intervenciones en el espacio urbano deben incluir mejoras en las condiciones arquitectónicas para contribuir a la salud general de la población.

En cuanto a la cohesión espacial, se confirma su importancia en la salud mental, particularmente a través de la relación con la salud física. El estudio valida que la proximidad a áreas públicas, verdes y urbanas, refuerza la actividad física, lo que, a su vez, tiene efectos positivos en la salud mental. De este modo, la accesibilidad a estos espacios debe ser considerada un factor clave en el diseño urbano, con el objetivo de reducir la distancia a estos lugares y fomentar su uso frecuente.

Una conclusión importante es la distinción entre los beneficios de vivir en áreas urbanas frente a rurales. Si bien la urbanización no mostró una relación directa con la salud mental, se evidencia su papel como un puente que conecta la salud mental, la cohesión social, la salud física y el entorno físico. Este enfoque complejo revela que la urbanización puede tener efectos indirectos en la salud mental, y que las ciudades pueden desempeñar un papel fundamental en la mejora del bienestar de sus habitantes a través de una gestión adecuada de estos factores interrelacionados.

Finalmente, se confirma el papel mediador de la soledad entre la cohesión vecinal y la salud mental, lo que resalta la importancia de reducir la soledad mediante la mejora de la cohesión social en los vecindarios. Además, se subraya la importancia de tratar los altos niveles de ansiedad, ya que se identifican como el factor más influyente en el modelo para predecir cambios en otras dimensiones de la salud mental.

En resumen, las conclusiones del estudio refuerzan la necesidad de intervenciones urbanas integrales que aborden tanto la mejora del entorno físico como la promoción de la cohesión social. Esto puede resultar en una mejora significativa de la salud mental y física de los habitantes urbanos.

SÍGUENOS

COMPARTE ESTE POST

NUESTRASTERAPEUTAS

Un equipo, múltiples Perspectivas

Anika de Nordenflycht, psicóloga de Subjetivamente en Viña del Mar, experta en Terapia Basada en la Mentalización.

5/5

Ps. Anika de Nordenflycht

Psicóloga Clínica

Enfoque sistémico.

Fernanda Gumucio, psicóloga de Subjetivamente en Viña del Mar, experta en Terapia Basada en la Mentalización.

5/5

Ps. Fernanda Gumucio

Psicóloga Clínica

+15 años de experiencia
Enfoque Psicoanlítico

Ps. Claudia Fuentes - Psicóloga Clínica Viña del Mar

5/5

Ps. Claudia Fuentes

Psicóloga Clínica

Enfoque Sistémico

Daniela Salazar - Subjetivamente - CEntro de Psicología Clínica Viña del Mar

5/5

Ps. Daniela Salazar

Psicóloga Clínica

Enfoque Sistémico

Bárbara Calvo, psicóloga de Subjetivamente en Viña del Mar, experta en psicoanálisis relacional.

5/5

Ps. Bárbara Calvo

Psicóloga Clínica

Enfoque Psicoanlítico

Psicóloga Valentina Loaíza

5/5

Ps. Claudia Fuentes

Psicóloga Clínica

Enfoque Sistémico

Nuestro blog

Cargar más

End of Content.

Scroll al inicio

Comienza eL AÑO CON psicoterapia

Descuento especial 20%

INGRESANDO EL CÓDIGO
SALUD2025

— EN SESIONES DE JORNADA AM —