Cuando el trabajo agota - psicología viña del mar
Picture of Fernanda Gumucio

Fernanda Gumucio

PSICOLOGÍA CLÍNICA EN VIÑA DEL MAR

Cuando el Trabajo Agota

En Subjetivamente, centro de psicología clínica en Viña del Mar, nos enfrentamos cada día al impacto que el trabajo tiene en la salud mental de nuestros pacientes. En este artículo, la psicóloga Fernanda Gumucio analiza los efectos del estrés laboral en la vida moderna, señalando cómo la presión constante y la falta de equilibrio entre el trabajo y la vida personal generan un desgaste emocional que repercute en la salud mental.

Tabla de contenidos

El impacto de estrés en la salud mental

El malestar en el trabajo es una realidad cada vez más común en la vida moderna.  La constante presión por alcanzar metas y la falta de equilibrio entre trabajo y vida personal generan un desgaste emocional significativo. Sentimientos de ansiedad, agotamiento y desmotivación se reflejan en frases comunes como: «Siento que mi esfuerzo nunca es suficiente», «los domingos me llenan de angustia porque se acerca el lunes», o «vivo con miedo y ansiedad por todo lo relacionado con mi trabajo». Estos síntomas van más allá de molestias pasajeras; afectan profundamente la salud mental, erosionan la autoestima y dañan las relaciones interpersonales.

La manera en que nos vinculamos con el trabajo está profundamente condicionada por las expectativas sociales. En el contexto actual, una cultura centrada en la productividad incesante y el consumo incesante empuja a los trabajadores a rendir sin descanso. Este entorno ha generado condiciones como el síndrome de burnout, una forma extrema de agotamiento que comparte similitudes con otras manifestaciones contemporáneas de malestar, como las adicciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca tres síntomas clave del burnout: fatiga crónica, desconexión emocional del trabajo y una reducción significativa en la productividad.

 

En un sistema que prioriza la eficiencia sobre el bienestar, los trabajadores a menudo se sienten como piezas reemplazables. La inseguridad laboral es otra fuente constante de estrés, empujando a las personas a aceptar trabajos que no se alinean con sus intereses o formación. Esta desconexión, junto con la falta de control sobre el proceso y los resultados de su labor, conduce a una pérdida de sentido en el trabajo. El filósofo Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio, señala cómo la cultura del rendimiento ha convertido a los trabajadores en explotadores de sí mismos, exacerbando el desgaste emocional y la alienación.

El trabajo en la era contemporánea; un intercambio desigual

El trabajo, desde una visión más amplia, opera como un intercambio en el que sacrificamos tiempo, energía y bienestar personal a cambio de estabilidad económica, reconocimiento o crecimiento profesional. Este intercambio es fundamental para el tejido social, ya que cada individuo aporta algo a la sociedad a cambio de una recompensa, sea material o simbólica. Sin embargo, este equilibrio puede romperse cuando las demandas laborales se vuelven excesivas. En un mundo donde la productividad y el rendimiento se priorizan por encima de todo, el trabajo puede dejar de ser una fuente de realización personal y convertirse en un factor de desgaste y deshumanización. Las fronteras entre lo personal y lo profesional se desdibujan, provocando un impacto profundo en la salud mental y emocional de los trabajadores.

Más allá de las necesidades económicas, el trabajo está profundamente entrelazado con la estructura psíquica del individuo. A través de él, las personas buscan no solo seguridad material, sino también reconocimiento, pertenencia y un sentido de identidad. En este espacio se despliegan aspectos inconscientes relacionados con el deseo, la identidad y las relaciones interpersonales. Sigmund Freud fue uno de los primeros en destacar que el trabajo es crucial para el equilibrio psíquico. No solo proporciona satisfacción material, sino que también actúa como una vía para canalizar impulsos inconscientes, permitiendo al individuo encontrar un valor tanto personal como social. Sin embargo, cuando el trabajo se desvincula del deseo, se convierte en una fuente de sufrimiento psíquico, manifestado en frustración, desmotivación o, en casos más graves, en cuadros clínicos como la ansiedad y la depresión.

Desde el psicoanálisis, el trabajo también se concibe como un medio para enfrentarse a la «realidad», que implica equilibrar los deseos individuales con las demandas del entorno social. Cuando este equilibrio se rompe, surgen conflictos internos que se manifiestan en sensaciones de alienación, vacío o falta de sentido. Jacques Lacan amplía esta idea al introducir el concepto del «gran Otro», que representa las normas y expectativas culturales. En el trabajo, el individuo se enfrenta a estas demandas, ya sean impuestas por la sociedad, los jefes o el propio sistema. Cuando estas expectativas se interiorizan de manera rígida o excesiva, el sujeto puede experimentar angustia y alienación.

Alain Ehrenberg, en su obra La fatiga de ser uno mismo, destaca cómo «la depresión ha sustituido al conflicto como el malestar dominante en la sociedad contemporánea, donde el individuo se encuentra atrapado en la exigencia de autonomía y autosuficiencia.» Esta reflexión subraya cómo las demandas actuales de éxito personal y profesional han exacerbado el malestar psíquico, convirtiendo el trabajo en una fuente de tensión y sufrimiento.

 

En definitiva, el trabajo no es solo una actividad pragmática; es un espacio donde los deseos personales y las demandas externas se cruzan continuamente. Cuando este equilibrio se quiebra, las consecuencias para la salud mental pueden ser devastadoras, transformando lo que debería ser una fuente de satisfacción en una fuente de sufrimiento.

La terapia como espacio de reflexión y recuperación.

Tal como lo indica la publicación de nuestro centro ¿Qué es una terapia psicológica? La terapia ofrece un espacio para reflexionar sobre la relación que una persona tiene con su trabajo y cómo esta puede convertirse en un síntoma de malestar psíquico. A través de este proceso, el individuo puede explorar por qué tolera situaciones laborales que le generan sufrimiento y cómo ha llegado a aceptar dinámicas destructivas.

La función del trabajo en la vida de una persona, las razones por las que alguien permanece en un empleo insatisfactorio o sufre por no encontrar un lugar en el entorno laboral, son cuestiones que pueden abordarse en el espacio terapéutico. El objetivo no es solo entender el malestar, sino también encontrar salidas a situaciones que se han vuelto insoportables o desarrollar estrategias para recuperar la satisfacción en el entorno laboral.

Freud afirmaba que la capacidad de una persona para amar y trabajar son indicadores clave de su salud mental. La terapia puede ayudar a restaurar esta capacidad, permitiendo que el trabajo deje de ser una fuente de sufrimiento y restablecer la capacidad del individuo de disfrutar de su labor y encontrar satisfacción en ella.

Reflexión Final

En Subjetivamente, invitamos a los trabajadores de Viña del Mar a cuestionar la relación que tienen con su trabajo y cómo esta afecta su bienestar. El estrés laboral y el burnout no son problemas menores; pueden tener efectos graves en la salud mental. A través de la terapia, es posible identificar dinámicas destructivas y desarrollar estrategias para afrontar el malestar, recuperando la satisfacción y el equilibrio emocional.

SÍGUENOS

COMPARTE ESTE POST

NUESTRASTERAPEUTAS

Un equipo, múltiples Perspectivas

Anika de Nordenflycht, psicóloga de Subjetivamente en Viña del Mar, experta en Terapia Basada en la Mentalización.

5/5

Ps. Anika de Nordenflycht

Psicóloga Clínica

Enfoque sistémico.

Fernanda Gumucio, psicóloga de Subjetivamente en Viña del Mar, experta en Terapia Basada en la Mentalización.

5/5

Ps. Fernanda Gumucio

Psicóloga Clínica

+15 años de experiencia
Enfoque Psicoanlítico

Ps. Claudia Fuentes - Psicóloga Clínica Viña del Mar

5/5

Ps. Claudia Fuentes

Psicóloga Clínica

Enfoque Sistémico

Daniela Salazar - Subjetivamente - CEntro de Psicología Clínica Viña del Mar

5/5

Ps. Daniela Salazar

Psicóloga Clínica

Enfoque Sistémico

Bárbara Calvo, psicóloga de Subjetivamente en Viña del Mar, experta en psicoanálisis relacional.

5/5

Ps. Bárbara Calvo

Psicóloga Clínica

Enfoque Psicoanlítico

Psicóloga Valentina Loaíza

5/5

Ps. Claudia Fuentes

Psicóloga Clínica

Enfoque Sistémico

Nuestro blog

Cargar más

End of Content.

Scroll al inicio

Comienza eL AÑO CON psicoterapia

Descuento especial 20%

INGRESANDO EL CÓDIGO
SALUD2025

— EN SESIONES DE JORNADA AM —