PSICOLOGÍA CLÍNICA
La ansiedad, una emoción compleja y omnipresente, ha sido parte de la experiencia humana desde tiempos inmemoriales. En «Intensamente 2», la ansiedad se presenta como un personaje crucial que refleja los desafíos emocionales de la adolescencia. Pero la historia de la ansiedad es mucho más profunda y rica, abarcando siglos de comprensión y tratamiento. Desde las teorías de los humores en la antigüedad hasta los avances en la psiquiatría moderna, la ansiedad ha sido interpretada y abordada de diversas maneras. Esta publicación explora su evolución, destacando cómo cada era ha contribuido a nuestra comprensión actual y a las estrategias de manejo de esta emoción tan esencial.
En la Grecia antigua, la ansiedad fue un tema de interés para filósofos y médicos. Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, desarrolló la teoría de los cuatro humores para explicar las enfermedades, incluida la ansiedad. Según esta teoría, la salud mental y física dependía del equilibrio entre cuatro fluidos corporales: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Un exceso o déficit de alguno de estos humores podía causar enfermedades. La ansiedad, por ejemplo, se asociaba a un exceso de bilis negra, lo que se conocía como melancolía.
Cicerón, un destacado filósofo romano, también abordó la ansiedad en sus escritos. Distinguió entre varios tipos de angustia y ansiedad, y discutió cómo estas emociones podían afectar la vida diaria y el bienestar. Para Cicerón, la ansiedad no era solo una condición médica, sino también un estado emocional que requería atención filosófica y ética.
Los tratamientos en la antigua Grecia y Roma para la ansiedad incluían tanto enfoques físicos como mentales. Se recomendaban dietas específicas, ejercicios, baños y masajes para equilibrar los humores. Además, la filosofía estoica, promovida por figuras como Epicteto y Marco Aurelio, ofrecía técnicas para manejar la ansiedad a través de la racionalidad y la aceptación de lo que no se puede controlar.
🔹Teoría de los Humores: durante la Edad Media, la teoría de los cuatro humores de Hipócrates seguía siendo la base de la medicina occidental. Se creía que la ansiedad era causada por un desequilibrio en estos fluidos corporales. La melancolía, asociada con un exceso de bilis negra, era considerada una causa común de ansiedad.
🔹Influencia Religiosa: la religión también desempeñó un papel crucial en la comprensión de la ansiedad. Los trastornos emocionales a menudo se veían como una prueba espiritual o un castigo divino. Se recomendaban oraciones, confesiones y actos de penitencia para aliviar la ansiedad, ya que se creía que la purificación espiritual podría restaurar el equilibrio emocional.
🔹Tratamientos Médicos y Populares: los tratamientos médicos incluían el uso de hierbas y remedios naturales para equilibrar los humores. Plantas como la valeriana y la pasiflora eran comunes en los tratamientos. Además, se recurría a prácticas como la sangría y la purga para corregir los desequilibrios en los humores.
🔹Filosofía y Ansiedad: la filosofía medieval también ofrecía soluciones para la ansiedad. Los escritos de Tomás de Aquino y otros pensadores combinaban la filosofía clásica con la teología cristiana, proporcionando una base moral y ética para enfrentar el sufrimiento emocional. La aceptación de la voluntad divina y la resignación ante las dificultades eran vistas como virtudes que ayudaban a manejar la ansiedad.
Por lo tanto, la Edad Media, la ansiedad se entendía a través de una combinación de teorías médicas, religiosas y filosóficas. La continuidad de la teoría de los humores, junto con la fuerte influencia de la religión, moldeó las prácticas y creencias sobre la ansiedad en este período. La atención tanto al equilibrio físico como a la purificación espiritual reflejaba una visión integral del bienestar humano.
Durante el Renacimiento, la ansiedad seguía siendo comprendida a través de la teoría de los cuatro humores de Hipócrates. Sin embargo, comenzó a surgir una mayor consideración hacia factores psicológicos y no solo físicos. Figuras como Paracelso empezaron a explorar la conexión entre mente y cuerpo.
En el siglo XVII, filósofos como René Descartes influyeron en la comprensión de la ansiedad, proponiendo una separación entre mente y cuerpo. La ansiedad se veía cada vez más como un fenómeno que afectaba tanto a la mente como al cuerpo.
El siglo XVIII marcó el comienzo de la Ilustración, una era de razón y ciencia. La ansiedad empezó a ser vista a través de un lente más clínico y menos supersticioso. Médicos y filósofos como Robert Burton, en su obra «La anatomía de la melancolía» (1621), examinaron la ansiedad y la melancolía en detalle, proporcionando descripciones clínicas y sugiriendo tratamientos que incluían cambios en la dieta y el estilo de vida, así como terapias basadas en el razonamiento y la lógica.
Durante los siglos XVI al XVIII, la comprensión de la ansiedad comenzó a evolucionar desde una perspectiva basada en los humores hacia una visión más integrada que reconocía la importancia de factores tanto físicos como psicológicos. Este período sentó las bases para los avances posteriores en la psiquiatría y la psicología.
🔹Siglo XIX: La Revolución Psiquiátrica
Durante el siglo XIX, la psiquiatría moderna comenzó a tomar forma con figuras como Emil Kraepelin y Sigmund Freud. Kraepelin clasificó sistemáticamente los trastornos mentales, incluyendo la ansiedad, en su nosología. Freud, a través del psicoanálisis, propuso que la ansiedad resultaba de conflictos inconscientes y experiencias reprimidas. Diferenció entre neurosis de angustia y otros tipos de neurosis, y formuló teorías sobre la ansiedad automática y la ansiedad señal, destacando su papel como mecanismo de alerta ante peligros percibidos.
🔹Siglo XX: Clasificación y Tratamiento
El siglo XX fue crucial para la definición y tratamiento de la ansiedad. La publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) en 1952 por la Asociación Americana de Psiquiatría permitió una clasificación más precisa de los trastornos de ansiedad. Este manual, que ha evolucionado a lo largo de los años, incluye categorías específicas como el trastorno de ansiedad generalizada, los ataques de pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo, facilitando diagnósticos y tratamientos más efectivos.
🔹Desarrollo de Terapias Psicológicas
Simultáneamente, se desarrollaron enfoques terapéuticos específicos. La terapia conductual, con pioneros como John Watson y B.F. Skinner, se centró en el condicionamiento y las respuestas observables. La terapia cognitiva, desarrollada por Aaron Beck y Albert Ellis, introdujo el concepto de que los pensamientos y creencias subyacentes pueden influir significativamente en la ansiedad. La terapia cognitivo-conductual (TCC), que combina ambos enfoques, se convirtió en uno de los tratamientos más efectivos para la ansiedad.
🔹Enfoques Contemporáneos
Hoy en día, la ansiedad se entiende como un fenómeno multidimensional, influenciado por factores biológicos, psicológicos y sociales. La teoría cognitiva de la ansiedad de Clark y Beck ha aportado un marco comprensivo, conceptualizando la ansiedad como un sistema complejo de respuestas conductuales, fisiológicas, afectivas y cognitivas activadas por la anticipación de eventos percibidos como amenazantes. Los avances en neurociencia han revelado cómo la química cerebral y las estructuras neurales están involucradas en la respuesta ansiosa, permitiendo el desarrollo de medicamentos más específicos y efectivos.
La historia de la ansiedad es una narrativa de evolución y descubrimiento que refleja cómo la humanidad ha enfrentado y comprendido esta emoción a lo largo de los siglos. Desde los tratamientos basados en los humores durante la Edad Media, pasando por las influencias religiosas y filosóficas del Renacimiento y la Ilustración, hasta las innovaciones en la psiquiatría y la psicología de los siglos XIX y XX, cada época ha dejado una marca indeleble en nuestra comprensión de la ansiedad.
En la era moderna, figuras como Freud y Kraepelin sentaron las bases para el estudio sistemático de los trastornos de ansiedad, mientras que la aparición del DSM permitió una clasificación más precisa y tratamientos efectivos. El siglo XX también vio el auge de terapias como la cognitivo-conductual, que integran tanto las respuestas observables como los procesos mentales subyacentes.
En el siglo XXI, nuestra comprensión de la ansiedad se ha enriquecido aún más con los avances en neurociencia, revelando la química cerebral y las estructuras neurales involucradas. La teoría cognitiva de la ansiedad, desarrollada por Clark y Beck, ofrece un marco integral para entender cómo se desarrollan y mantienen los trastornos de ansiedad.
«Intensamente 2″ nos ofrece una representación accesible y conmovedora de la ansiedad, ilustrando sus impactos y su manejo. Esta película nos invita a reflexionar sobre la importancia de reconocer y entender nuestras emociones para promover una salud mental equilibrada.
Al explorar la evolución de la ansiedad, podemos apreciar mejor las complejidades de esta emoción y utilizar este conocimiento para enfrentarla de manera más efectiva. La historia de la ansiedad es un testimonio de la resiliencia y la adaptabilidad humanas, y nos ofrece herramientas valiosas para navegar las incertidumbres y desafíos de la vida contemporánea.
➣Díaz Kuaik, Iliana y De la Iglesia, Guadalupe. «Ansiedad: Revisión y Delimitación Conceptual.» Summa Psicológica UST, 2019. Disponible en: Summa Psicológica UST
➣Artículo sobre la historia de la ansiedad en AMADAG. «La ansiedad en la historia.» Disponible en: AMADAG