¿Por qué mi hijo llora?
Una guía emocional para acompañar con calma, comprensión y herramientas.

Subjetivamente

´Únete a nuestra comunidad

Hay familias que conviven a diario con escenas de llanto intenso: niños que se desbordan emocionalmente por razones que a los ojos adultos parecen menores —un vaso del color equivocado, una media que no calza bien, el dibujo que no salió como querían. Muchos padres y madres se preguntan con cierta culpa: ¿estará siendo demasiado sensible? ¿Estoy criando mal? ¿Cómo lo ayudo si llora por todo?

La buena noticia es que no estás solo/a, y que no estás haciendo nada mal por preocuparte. El llanto en la infancia temprana no es un problema en sí mismo. Es, más bien, una forma de expresión emocional legítima y esperable, sobre todo entre los 3 y 6 años, cuando el cerebro aún no cuenta con los recursos maduros para regular las emociones intensas.

Más que un signo de debilidad o de inmadurez, el llanto frecuente es una oportunidad de acompañamiento: una invitación a construir con nuestros hijos un lenguaje emocional más rico, más claro y más saludable.

Comprendiendo el llanto infantil desde la neuropsicología y el apego

A los cinco años, la estructura cerebral que permite gestionar emociones complejas —especialmente la corteza prefrontal— aún está en proceso de desarrollo. Esto significa que los niños no pueden regular sus emociones por sí solos como lo hace un adulto. Viven las experiencias como si todo fuera igual de importante, igual de urgente, igual de intenso.

En paralelo, hay niños y niñas que presentan lo que llamamos una mayor sensibilidad emocional, rasgo que no debe entenderse como una patología, sino como una forma distinta de percibir el mundo. Son más receptivos al entorno, más perceptivos del humor de los demás, más intensos en sus reacciones. Esto puede generar llanto frecuente, pero también es un terreno fértil para cultivar empatía, creatividad y profundidad emocional… si es bien acompañado.

Desde enfoques contemporáneos como la Terapia Basada en la Mentalización (MBT), la psicología del apego, la disciplina consciente y el psicoanálisis relacional, entendemos que los niños necesitan adultos que no solo pongan límites, sino que piensen sus emociones con ellos, les ayuden a entender lo que sienten y a encontrar otras formas de responder.

Estrategias concretas para casa: lo que puedes empezar a hacer hoy mismo

Aquí te compartimos cinco estrategias prácticas, validadas por la evidencia clínica y adaptadas a contextos familiares cotidianos, que puedes implementar desde ya:

1. El semáforo de las emociones 🚦

Usa una hoja con los colores rojo, amarillo y verde, y dibuja o pega caritas con expresiones emocionales básicas: 🟢 tranquilo o feliz, 🟡 frustrado o triste, 🔴 muy enojado o desbordado.

Cada vez que tu hijo comience a llorar, en vez de decirle “¡ya, no llores más!”, puedes preguntarle con calma:

“¿Estás en rojo, amarillo o verde? ¿Qué pasó? Cuéntamelo.”

Este ejercicio le ayuda a distinguir la intensidad de sus emociones y a empezar a modular su reacción emocional.

2. Juego del “drama-metro” 🎭

Jueguen a actuar distintos niveles de drama. Por ejemplo: “Se cayó una gota de agua en el pantalón” versus “Se rompió el juguete favorito”. Pregúntale:

“¿Esto es un mini drama, un drama mediano o un súper drama? ¿Cuánto dura este drama?”

A través del humor y la teatralización, vas ayudando a tu hijo a pensar sus emociones y a relativizar su intensidad.

3. Caja de herramientas emocionales 🧰

Armen juntos una caja que contenga objetos que lo calmen o le den seguridad: un peluche, una botella con brillantina (botella de la calma), dibujos de momentos felices, una pelota anti-estrés. Explícale que puede usar esa caja cada vez que sienta que está “por llorar mucho”. Eso se llama autoregulación asistida, y con el tiempo se convierte en una herramienta interna.

4. Cuentos para trabajar emociones 📚

La literatura infantil es un recurso precioso para procesar afectos. Algunos títulos recomendados:

  • El monstruo de colores – Anna Llenas
  • Tengo un volcán – Míriam Tirado
  • Así es mi corazón – Jo Witek
  • Cuando estoy enojado / celoso / triste – Trace Moroney

Después de leer juntos, puedes conversar con él:

“¿Te ha pasado algo como eso? ¿Qué haces tú cuando te sientes así?”

5. Tu rol: ser un espejo calmo 🪞

Es natural que uno se irrite frente al llanto constante. Pero es fundamental que no entres en la tormenta emocional del niño. Como decimos en psicoterapia relacional:

“El niño necesita una mente que piense sus emociones por él, no una mente que se derrumbe con él.”

Mantén la calma, valida su emoción (“entiendo que estés molesto”) y ofrécele una salida (“¿quieres un abrazo o prefieres tu caja de calma?”). Así, poco a poco, va construyendo recursos propios.

Un dato interesante: estudios recientes en neurociencias afectivas (Siegel, 2022) muestran que los niños regulan mejor sus emociones cuando el adulto no invalida ni sobredimensiona lo que sienten. El mensaje más potente es:

“Lo que sientes es real. Y puedes aprender a manejarlo. Yo estoy aquí para ayudarte.”

Un plan semanal para trabajar las emociones desde casa

Además de estas estrategias individuales, hemos preparado un plan práctico de una semana para que puedas implementar día a día junto a tu hijo o hija.

Este plan tiene como objetivo reducir la intensidad del llanto frecuente, ayudar al niño a reconocer y nombrar sus emociones, y ofrecerle formas nuevas de expresarlas sin recurrir siempre al desborde.

📅 Plan semanal: “Ayudando a mi hijo a entender sus emociones”

  • Día 1 – Crear el semáforo emocional: construyan juntos un cartel con colores y caritas. Peguen este semáforo en un lugar visible.
    Frase clave: “¿Dónde estás hoy? ¿Verde, amarillo o rojo?”
  • Día 2 – Leer un cuento emocional: elijan un cuento de emociones y luego dibujen juntos lo que sintieron.
    Frase clave: “¿Qué emoción sentiste más hoy? ¿Dónde la sientes en el cuerpo?”
  • Día 3 – Armar la caja de herramientas emocionales: incorporen elementos que lo ayuden a calmarse.
    Frase clave: “¿Quieres usar tu caja para calmarte antes de seguir llorando?”
  • Día 4 – Jugar al drama-metro: actúen juntos distintas situaciones y clasifíquenlas en niveles de drama.
    Frase clave: “¿Qué tipo de drama fue este? ¿Lo actuamos juntos?”
  • Día 5 – Cierre emocional del día: al acostarse, compartan un momento emocional del día.
    Frase clave: “¿Qué aprendimos hoy de nuestras emociones?”
  • Día 6 – Yo también siento: cuéntale tú una emoción que viviste ese día.
    Frase clave: “Las emociones son parte de todos. Yo también me frustro a veces.”
  • Día 7 – Celebrar avances: hagan un dibujo o entrega simbólica por cada pequeño logro emocional.
    Frase clave: “¡Estoy orgulloso/a de ti por cómo manejaste tus emociones esta semana!”

Este plan no requiere materiales sofisticados ni conocimientos previos. Solo necesita una disposición amorosa y constante a mirar al niño más allá de su conducta: a leer su mundo interno, a traducir su llanto, a contener su intensidad.

¿Y si esto no es suficiente?

Algunas veces, el llanto no disminuye, incluso con todas estas estrategias. O puede que tú, como madre, padre o cuidador, te sientas agotado/a, frustrado/a, sin saber cómo seguir.

En esos casos, la psicoterapia infantil puede ser una herramienta valiosa. No se trata de “arreglar” al niño, sino de acompañarlo desde una mirada profesional que respete sus ritmos emocionales, y que también te brinde a ti el espacio para pensar y sentirte sostenido/a en tu rol.

¿Quieres orientación profesional para acompañar mejor a tu hijo?

En Subjetivamente, nuestro equipo de psicología infantil en Viña del Mar trabaja con un enfoque respetuoso, relacional y actualizado. Estamos especializados en crianza, regulación emocional y acompañamiento terapéutico para niñas y niños desde los primeros años de vida.

Si sientes que necesitas una guía más personalizada, te invitamos a agendar una sesión de orientación con nuestro equipo.

COMPARTE ESTE POST

Nosotros te Orientamos

En Subjetivamente nos especializamos en todo tipo de condiciones y malestares relacionados a tu salud mental.

Contamos con un equipo de psicoterapeutas especializados e integrados, para que puedas atenderte de manera integral, cómoda y segura.

Gracias a la experiencia de nuestro equipo somos capaces de ofrecerte terapias y orientación psicoterapéutica avanzada. De esta forma, te ayudamos a resolver tanto problemas de tu personalidad como alteraciones de la dinámica interpersonal y familiar.

Lo que obtienes en Subjetivamente

  • Valoración integral del paciente.
  • Atención Personalizada
  • Privacidad y Confidencialidad.
  • Equipo Integrado.
Scroll al inicio

Comienza eL AÑO CON psicoterapia

Descuento especial 20%

INGRESANDO EL CÓDIGO
SALUD2025

— EN SESIONES DE JORNADA AM —