¿Por qué no puedo terminar la tesis?

Fernanda Gumucio Dobbs

´Únete a nuestra comunidad

Cuando la tesis se convierte en un síntoma: autonomía, deseo y vínculos familiares.

En la universidad se suele hablar de la tesis como un último requisito académico: un trabajo de investigación que debe realizarse con disciplina, organización y constancia. Sin embargo, en la clínica psicológica se observa algo mucho más complejo. La dificultad para terminar la tesis universitaria muchas veces no tiene que ver con la metodología o la redacción, sino con la vida misma: con la dificultad de separarse de la familia, con el miedo a crecer, con la ausencia de un deseo propio claro.

El estudiante que no puede cerrar el ciclo

Un paciente había completado todas sus asignaturas, pero estaba paralizado frente a la tesis. Al hablar en sesión, emergía un temor profundo: si terminaba, ya no recibiría más apoyo económico ni emocional de su padre, y eso equivalía a perder el único vínculo que lo sostenía.

La tesis se transformaba en algo más que un trabajo escrito: era el lugar donde se jugaba la continuidad del lazo con su padre. Bloquearse no era una incapacidad intelectual, sino un modo inconsciente de resistir la separación.

Este caso muestra que el bloqueo académico esconde un trasfondo más profundo. No se trata únicamente de la resistencia a terminar un texto, sino de la vivencia de que dar ese paso significaría quebrar un lazo vital.

El estudiante que nunca elige

Otro joven mostraba una trayectoria distinta. Cambiaba constantemente de tema de tesis, como si nada pudiera sostenerse en el tiempo. Cada intento se desarmaba y cada proyecto parecía prestado.

En este caso, la dificultad con la tesis era el espejo de una vida sin apropiación subjetiva. El estudiante nunca había tomado decisiones que nacieran de su propio deseo: ni la carrera, ni los temas de investigación. Su manera de avanzar consistía en adaptarse a lo que otros proponían.

Aquí la pregunta clínica es diferente: ¿qué significa realmente elegir desde uno mismo? Este cuestionamiento toca una dimensión central de la identidad: la posibilidad de sentirse autor de la propia vida.

La tesis como rito de paso

Ambos casos, tan distintos en la superficie, muestran que la tesis se convierte en un rito de paso hacia la adultez. No se trata únicamente de un trámite académico, sino de un momento en que los estudiantes se ven enfrentados a un umbral simbólico que exige asumir un nuevo lugar en la vida.

Arnett describe la adultez emergente como un período marcado por la exploración identitaria, la ambivalencia y las crisis que implican definir quién soy y qué quiero. Côté añade que muchos jóvenes enfrentan un déficit de capital identitario, careciendo de los recursos internos y sociales que permiten sostener decisiones propias.

La página en blanco como síntoma

La página en blanco, en este sentido, funciona como un símbolo del vacío subjetivo. Representa la dificultad de habitar un territorio nuevo: el pasaje hacia una adultez que exige sostenerse a sí mismo, dejar atrás ciertas dependencias y, al mismo tiempo, no perder del todo los lazos que dieron seguridad.

Comprender la tesis como un rito de paso permite abrir preguntas no solo sobre el desempeño académico, sino sobre los procesos de transformación psíquica que se ponen en juego.

La clínica como espacio de elaboración

En la clínica, el trabajo terapéutico no consiste solo en empujar hacia la productividad, sino en habilitar un espacio donde el síntoma adquiera un sentido.

El paciente puede elaborar duelos, reconocer las emociones ligadas a la autonomía y preguntarse cómo sostener vínculos significativos sin perderse a sí mismo. Allí, la pregunta “por qué no puedo terminar la tesis” deja de ser un obstáculo paralizante y se convierte en una oportunidad de crecimiento.

Conclusión

Pensar estos casos nos invita a una reflexión más amplia: muchas veces lo que bloquea no es el texto, sino la historia que se pone en juego en él. Terminar la tesis no siempre es un problema de disciplina; a veces es un síntoma que expresa el duelo por la infancia que termina, la necesidad de sostener vínculos desde otro lugar y la urgencia de construir un deseo propio.

Este artículo fue escrito por la psicóloga Fernanda Gumucio,  especializada en acompañar a estudiantes universitarios que atraviesan bloqueos en su tesis, ansiedad académica y malestares vinculados a la autonomía. Su enfoque terapéutico se combina con psicoanálisis relacional y Terapia Basada en la Mentalización Forma parte del equipo de Subjetivamente, Centro de Psicología Clínica en Viña del Mar, donde atiende de manera presencial y también en modalidad online para todo Chile. Su trabajo se centra en habilitar un contexto terapéutico donde el bloqueo académico pueda pensarse y transformarse, favoreciendo procesos de autonomía y construcción de identidad.

COMPARTE ESTE POST

Nosotros te Orientamos

En Subjetivamente nos especializamos en todo tipo de condiciones y malestares relacionados a tu salud mental.

Contamos con un equipo de psicoterapeutas especializados e integrados, para que puedas atenderte de manera integral, cómoda y segura.

Gracias a la experiencia de nuestro equipo somos capaces de ofrecerte terapias y orientación psicoterapéutica avanzada. De esta forma, te ayudamos a resolver tanto problemas de tu personalidad como alteraciones de la dinámica interpersonal y familiar.

Lo que obtienes en Subjetivamente

  • Valoración integral del paciente.
  • Atención Personalizada
  • Privacidad y Confidencialidad.
  • Equipo Integrado.
Scroll al inicio

Comienza eL AÑO CON psicoterapia

Descuento especial 20%

INGRESANDO EL CÓDIGO
SALUD2025

— EN SESIONES DE JORNADA AM —