Acompañar sin saber: Un diagnóstico sobre los acompañantes en salud mental en Chile

Fernanda Gumucio Dobbs

´Únete a nuestra comunidad

Resumen

El presente artículo analiza los resultados del Primer Estudio sobre Acompañantes de salud mental en Chile, desarrollado por la consultora Provokers a solicitud de Simplicity, en colaboración con el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y la Fundación Círculo Polar. Con una muestra representativa de 400 personas residentes en las regiones de Santiago y Valparaíso, el estudio visibiliza la figura del acompañante informal de personas con enfermedades mentales, sus desafíos, limitaciones, percepciones y necesidades no satisfechas. Se evidencian importantes brechas en formación, reconocimiento social y apoyo emocional hacia quienes cumplen este rol clave en el proceso de recuperación. Los hallazgos abren el debate sobre la necesidad urgente de políticas públicas que reconozcan y fortalezcan este vínculo informal, pero estructurante, en la red de cuidados en salud mental.

Introducción

La salud mental ha ganado visibilidad en el discurso público chileno en la última década, y especialmente tras la pandemia por COVID-19. No obstante, las respuestas institucionales aún resultan insuficientes ante una demanda creciente, compleja y diversa. En este escenario, emergen con fuerza los acompañantes informales: personas que, sin formación profesional, ofrecen contención emocional, apoyo práctico y compañía a quienes atraviesan un problema de salud mental. Esta figura, sin embargo, ha sido escasamente abordada por la investigación y las políticas públicas en Chile.

El estudio “Solamente Unidos”, realizado en el segundo trimestre de 2025, representa el primer esfuerzo sistemático por comprender las características, dificultades y expectativas de este grupo. Los resultados ofrecen un panorama revelador sobre la precariedad emocional, formativa y legal en la que se encuentran miles de personas que acompañan, en silencio, procesos terapéuticos, crisis emocionales o situaciones de sufrimiento psíquico.

Metodología

La investigación se llevó a cabo mediante encuestas autoaplicadas online a una muestra de 400 personas mayores de 25 años, residentes en la Región Metropolitana (81%) y Valparaíso (19%), considerando cuotas por sexo, edad y nivel socioeconómico. La muestra fue ponderada según proyecciones demográficas del INE (2025) y el manual AIM (2023). El margen de error es de ±4,89%. La metodología permite obtener representatividad en la zona central del país, garantizando el anonimato en temáticas sensibles como la salud mental.

Principales hallazgos

1. Alta exposición al sufrimiento psíquico cercano

El 66% de los encuestados declara haber acompañado a alguien con una enfermedad mental. A su vez, el 36,4% reconoce haber vivido personalmente una experiencia de este tipo, cifra que se eleva al 50,3% entre jóvenes y 42,8% en mujeres. Estos datos revelan la presencia transversal y cotidiana de la salud mental en la vida social chilena.

El rol de acompañamiento está particularmente feminizado: el 68,5% de quienes han cumplido esta función son mujeres. Esto concuerda con tendencias observadas en otras áreas del cuidado informal, donde las mujeres, especialmente aquellas de estratos socioeconómicos medios y bajos, asumen la mayoría de las tareas de contención emocional (Organización Panamericana de la Salud, 2021).

2. Falta de formación y apoyo

Uno de los hallazgos más críticos es que solo el 17,5% ha recibido algún tipo de capacitación sobre cómo acompañar a una persona con enfermedad mental. A pesar de ello, el 90,4% cree que los acompañantes cumplen un rol fundamental en la recuperación, y el 86% considera que acompañar es una tarea difícil.

Esta disonancia entre la alta valoración del rol y la baja preparación formal tiene consecuencias directas: el 54,1% de quienes han acompañado a alguien reconocen haberse visto emocionalmente afectados, y más del 50% declara que le sería difícil manejar su propio bienestar o enfrentar una situación de crisis emocional.

Además, el 31% declara haberse visto afectado por la falta de apoyo emocional, siendo este porcentaje aún mayor entre mujeres (40%). Estos datos sugieren un fenómeno de fatiga por compasión (Figley, 2020), donde el cuidador informal, al estar expuesto de manera sostenida al sufrimiento de otros, comienza a desarrollar síntomas de agotamiento emocional, ansiedad o incluso depresión.

3. Representaciones culturales sobre la enfermedad mental

El estudio también indagó en las percepciones y estigmas asociados a los trastornos mentales. Las palabras más asociadas fueron “necesidad de apoyo” (48,8%), “suicidio” (45,4%) y “tristeza” (40,9%). A pesar de que el 91,5% cree que la salud mental es tan importante como la salud física, un 65% considera que la sociedad chilena trata mal a quienes padecen estos problemas.

Resulta preocupante que el 39% de las personas considere “difícil” identificar a alguien con una enfermedad mental. Esta falta de alfabetización emocional complica el acceso temprano a los servicios, refuerza el aislamiento del afectado y debilita las redes de contención primaria.

Asimismo, persiste una visión individualizada de la enfermedad: el 59% identifica los traumas como la causa principal, por sobre factores biológicos (16%) o químicos (12%), pero no se problematizan las condiciones estructurales que permiten la cronificación del malestar, como el estrés laboral (8%) o la falta de recursos económicos (7%).

Brechas estructurales y demandas ciudadanas

El 88,2% de los encuestados apoya la creación de una ley que reconozca y entregue beneficios (como licencias médicas) a los acompañantes. Esta cifra indica una fuerte adhesión social a la necesidad de institucionalizar este rol, aún informal, pero imprescindible.

Las herramientas más valoradas para mejorar el acompañamiento incluyen:

  • Talleres y cursos de formación (79,4%)
  • Grupos de apoyo para familiares y amigos (79,1%)
  • Asesoramiento profesional (83%)
  • Mayor cobertura de salud mental en el sistema público y privado (84,7%)
  • Guías prácticas accesibles en redes sociales (66,9%)

Estos resultados apuntan a una demanda por acercar la salud mental al entorno cotidiano, mediante intervenciones breves, prácticas y comunitarias, que reduzcan las barreras de acceso y promuevan el autocuidado de quienes acompañan.

Discusión

Los datos expuestos confirman la existencia de una crisis silenciosa, vivida por quienes sostienen emocionalmente a otros sin recursos ni reconocimiento. En muchos casos, los acompañantes actúan como puertas de entrada al sistema de salud, ya que son los primeros en detectar cambios, ofrecer contención o facilitar una derivación. Si ese vínculo falla, el paciente puede quedar completamente aislado.

Desde un enfoque psicosocial y relacional (Fonagy et al., 2021; White, 2023), el acompañamiento puede entenderse como una forma de mentalización extendida: un ejercicio de interpretar, sostener y significar la experiencia del otro. Pero para que esta función no se transforme en una carga traumática, es necesario equiparla con formación, límites claros y redes de apoyo.

En términos de políticas públicas, Chile aún carece de un marco normativo que reconozca este rol. La implementación de licencias médicas para acompañantes, la creación de programas de educación comunitaria y la integración de contenidos sobre acompañamiento en salud mental en la formación docente y sanitaria son pasos urgentes.

Conclusiones

Chile está preparado socialmente para avanzar hacia un modelo de salud mental más inclusivo, preventivo y comunitario. Este estudio representa una base sólida para diseñar estrategias que visibilicen y fortalezcan el rol de quienes acompañan, muchas veces de forma silenciosa, los procesos de malestar y recuperación.

Cuidar no debe enfermar. Y acompañar, aunque profundamente humano, no puede seguir siendo una tarea solitaria. La salud mental, como bien colectivo, requiere de redes de cuidado tan robustas como empáticas, tan formadas como afectivas.

COMPARTE ESTE POST

Nosotros te Orientamos

En Subjetivamente nos especializamos en todo tipo de condiciones y malestares relacionados a tu salud mental.

Contamos con un equipo de psicoterapeutas especializados e integrados, para que puedas atenderte de manera integral, cómoda y segura.

Gracias a la experiencia de nuestro equipo somos capaces de ofrecerte terapias y orientación psicoterapéutica avanzada. De esta forma, te ayudamos a resolver tanto problemas de tu personalidad como alteraciones de la dinámica interpersonal y familiar.

Lo que obtienes en Subjetivamente

  • Valoración integral del paciente.
  • Atención Personalizada
  • Privacidad y Confidencialidad.
  • Equipo Integrado.
Scroll al inicio

Comienza eL AÑO CON psicoterapia

Descuento especial 20%

INGRESANDO EL CÓDIGO
SALUD2025

— EN SESIONES DE JORNADA AM —